Juegos

Juegos de Apoyo motriz y de pensamiento logico que ayudaran a losgrar nuestros objetivos educativos

Acompañamiento

Acompañamiento pedagogico con sentido de amor y respeto
 

EJERCICIOS PRACTICOS PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MATEMATICAS

miércoles, 23 de febrero de 2011



En el siguiente cuadro se establece un paralelo sobre las practicas de enseñanza que se deben aumentar y las que se deben disminuir, para mejorar las habilidades en el aprendizaje de las matematicas.



AUMENTE

DISMINUYA

Prácticas de Enseñanza
  • Uso de materiales manipulables
  • Trabajo de grupo cooperativo
  • Discusiones sobre matemáticas
  • Cuestionar y realizar conjeturas
  • Justificación del pensamiento
  • Escribir acerca de las matemáticas
  • Solución de problemas como enfoque de enseñanza
  • Integración de contenidos
  • Uso de calculadoras y computadores
  • Ser un facilitador del aprendizaje
  • Evaluar el aprendizaje como parte integral de la enseñanza
  • Práctica mecánica
  • Memorización mecánica de reglas y fórmulas
  • Respuestas únicas y métodos únicos para encontrar respuestas
  • Uso de hojas de ejercicios rutinarios· Prácticas escritas
    repetitivas
  • Práctica de la escritura repetitiva
  • Enseñar diciendo
  • Enseñar a calcular fuera de contexto
  • Enfatizar la memorización
  • Examinar únicamente para las calificaciones
  • Ser el dispensador del conocimiento

Matemáticas como Solución de Problemas
  • Planteamiento verbal de problemas con variedad de estructuras
    y de formas de solución
  • Problemas y aplicaciones de la vida diaria
  • Estrategias de solución de problemas
  • Problemas abiertos y proyectos de solución de problemas ampliados
  • Investigación y formulación de preguntas provenientes de problemas
    o situaciones problemáticas
  • Uso de palabras claves para determinar las operaciones a
    utilizar
  • Práctica rutinaria, problemas de un solo paso o nivel
  • Práctica de problemas categorizados por tipos

Matemáticas como Comunicación
  • Discusiones matemáticas·
  • Lecturas sobre matemáticas
  • Escritura sobre matemáticas
  • Escuchar la exposición de ideas matemáticas
  • Llenar los espacios de hojas de trabajo
  • Responder preguntas que solo necesitan como respuesta si o
    no
  • Responder preguntas que requieren únicamente respuestas numéricas

Matemáticas como Razonamiento
  • Deducir conclusiones lógicas
  • Justificar respuestas y procesos de solución
  • Razonar inductiva y deductivamente
  • Confiar en la autoridad (maestro, hoja de respuestas)

Conexiones Matemáticas
  • Conectar las matemáticas a otras materias y al mundo real
  • Conectar tópicos dentro del mismo campo matemático
  • Aplicar las matemáticas
  • Aprender tópicos aislados· Desarrollar habilidades fuera
    de contexto

Números/Operaciones/Cálculos
  • Desarrollar sentido numérico y de operaciones
  • Entender el significado de conceptos claves como posición
    numérica, fracciones, decimales, razones, proporciones y porcentajes
  • Varias estrategias para estimar
  • Pensar estrategias para hechos básicos
  • Uso de calculadoras para operaciones de cálculo complejas
  • Uso temprano de notaciones simbólicas
  • Cálculos complejos y tediosos con lápiz y papel
  • Memorización de reglas y procedimientos sin entenderlos

Geometría / Mediciones
  • Desarrollo de sentido espacial
  • Mediciones reales y los conceptos relacionados con unidades
    de medida
  • Uso de geometría en solución de problemas
  • Memorizar hechos y relaciones
  • Memorizar equivalencias entre unidades de medida
  • Memorizar fórmulas geométricas

Estadísticas / Probabilidad
  • Recolección y organización de datos
  • Usar métodos estadísticos para describir, analizar, evaluar
    y tomar decisiones
  • Memorizar fórmulas

Patrones / Funciones / Álgebra
  • Reconocimiento y descripción de patrones
  • Identificación y uso de relaciones funcionales
  • Desarrollo y utilización de tablas, gráficas y reglas para
    describir situaciones
  • Utilización de variables para expresar relaciones
  • Manipulación de símbolos
  • Memorización de procedimientos y ejercicios repetitivos

Evaluación
  • La evaluación/valoración como parte integral de la enseñanza
  • Enfocarse en una amplia gama de tareas matemáticas y optar
    por una visión integral de las matemáticas
  • Desarrollar situaciones de problemas que para su solución
    requieran la aplicación de un número de ideas matemáticas
  • Hacer uso de técnicas múltiples de evaluación que incluyan
    pruebas escritas, orales y demostraciones
  • Evaluar o valorar, contando simplemente las respuestas correctas
    de pruebas o exámenes realizados con el único propósito de otorgar
    calificaciones
  • Enfocarse en un amplio número de habilidades específicas y
    aisladas· Hacer uso de ejercicios o planteamientos de problemas
    que requieran para su solución solamente de una o dos habilidades
  • Utilizar únicamente exámenes o pruebas escritas

DEFICIT DE ATENCIÓN.

martes, 22 de febrero de 2011



El déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficienciacontrol y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.
 
Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la presencia persistente de síntomas  comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad.

El Déficit de Atención se caracteriza por los mismos síntomas del Síndrome Hipercinético, con exclusión de síntomas derivados de la hiperactividad; es decir son síntomas derivados de la falta de atención, no debidos a retraso mental grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.
Los problemas atencionales son provocados por lesiones cerebrales, es esencial encontrar: insuficiencias en el nivel de alerta, fluctuaciones de la atención, defectos de la concentración e impersistencia motriz, tales defectos son especialmente evidentes en caso de patologías de los lóbulos frontales  y es usual encontrarlos en pacientes que hayan sufrido trastornos craneoencefálicos.

Cabe resaltar que en los manuales de diagnostico de trastornos mentales y del comportamiento: CIE-10 y DSM-IV, el Déficit de atención no es definido operacionalmente. En el CIE-10 el déficit de atención es considerado como síntoma de un trastorno hipercinético; mientras que el DSM IV considera al déficit de atención como un síntoma del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
La Organización Mundial de la salud (1992) señala que los déficits de atención se ponen de manifiesto cuando los chicos cambian  frecuentemente de una actividad a otra dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a entretenerse en otra.
La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través del manual diagnostico de trastornos mentales y del comportamiento (DSM-IV) indica que las personas con déficit de atención o desatención se caracterizan por:
 -  No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en errores en tareas escolares o laborales.
 -  Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.
 -  Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.
 -  No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.
 -  Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.
 -  Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.
 -  Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.
 -  Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.
 -  Ser descuidado en las actividades diarias.
          MEDICIÓN DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN.
Como ha sido señalado anteriormente, diversos autores consideran que el déficit de atención presenta características  comportamentales y/o cognoscitivas, aunque difieren en algunos aspectos.
Dado que la atención tiene una serie de manifestaciones tanto fisiológicas, motoras, cognitivas, y que el déficit atencional desfavorece el buen rendimiento del individuo  en contextos como la familia, escuela y la comunidad, es que se han desarrollado instrumentos que contribuyen a su detección y medición en el área psicológica, neurológica y pedagógica
 1. MEDICIÓN PSICOLÓGICA.
La labor del Psicólogo consiste en determinar las áreas que se encuentren en déficit en el individuo a fin de contribuir con su  desarrollo. De esta manera, en casos de personas que presenten déficit en la atención, el profesional deberá realizar un examen psicológico completo e indagar sobre los factores ambientales y personales intervinientes con la finalidad de considerar el apoyo de otros profesionales.

A la actualidad no contamos con un instrumento exclusivo para medir aisladamente la capacidad de atención, motivo por el cual es indispensable el uso de sub-escalas de pruebas que midan otras funciones y que nos otorguen elementos necesarios y suficientes para determinar la actuación de algún componente atencional en dichos instrumentos.
Respecto a la evaluación con pruebas neuropsicológicas,  los problemas de atención pueden interferir en el adecuado desempeño del sujeto en estas pruebas, por lo que se debe evitar las sesiones prolongadas superior a 45 minutos, siendo necesario incluir recesos, pues la fatiga incrementa los defectos atencionales en personas que ya la tienen. Así mismo se considera que el grado de atención de un individuo es estudiado desde el momento que comienza la entrevista, durante su desarrollo y a través de un interrogatorio directamente dirigido a este objetivo.
La observación conductual de la atención se hace necesaria, y consiste en analizar sus manifestaciones conductuales, aunque la observación de conductas de falta de atención puede ser insuficiente, esta se apoya en técnicas complementarias como la entrevista y la aplicación de escalas y cuestionarios para ser contestados por el mismo individuo o por otras personas allegadas a el, siendo en este caso una estrategia de evaluación indirecta . Aunque  gran parte de las escalas no cuentan con parámetros de evaluación objetiva de la atención, pues se dirigen también a la cuantificación de otras conductas como la hiperactividad, impulsividad, agresividad, etc.
Cabe señalar que la observación, las entrevistas y las escalas o demás pruebas son considerados cada uno como un componente más de la valoración general. Los test psicológicos y las escalas son útiles para valorar y detectar deficiencias en la atención, pero no pueden considerarse por si solos como válidos para determinar un diagnóstico.
Las escalas conductuales constituyen instrumentos de evaluación frecuentemente utilizados, están diseñadas para ser contestadas por el mismo sujeto u otras personas (padres y/o maestros), pudiendo obtenerse datos que pueden ser objetivos como también poco objetivos sobre las manifestaciones habituales de la persona en su ambiente natural.
2. MEDICIÓN NEUROLÓGICA.
3. MEDICIÓN PEDAGÓGICA.

Actualmente, utilizamos estrategias metodologicas que ayudan a centrar durante mayor tiempo la atencion en los niños, mejorando gradualmente su proceso de enseñanza en el ambito escolar y  a desempeñarse con efectividad en labores del hogar.

¿QUE COMPETENCIAS DEBE TENER EL DOCENTE DE HOY?

domingo, 20 de febrero de 2011

estas son algunas de las competencias que el docente moderno debe tener y debe practicar dia a dia en su aula con sus alumnos...

RELACION ENTRE LENGUAJE Y APRENDIZAJE

sábado, 19 de febrero de 2011

UN FRACASO EN EL LENGUAJE ES UN FRACASO ESCOLAR

Gran parte de las dificultades del aprendizaje que se detectan en los primeros años escolares están profundamente relacionadas con anomalías del lenguaje concernientes a la motricidad, la sensopercepción, el desarrollo cognitivo y el desarrollo social del niño, y que no fueron identificadas ni tratadas a tiempo.

Cuando se habla de un niño con problemas de aprendizaje, normalmente se hace referencia a un niño que a pesar de poseer una inteligencia media y una capacidad auditiva y visual dentro de los límites normales y no presenta graves problemas emotivos o motores, encuentra, sin embargo, cierta dificultad para realizar el trabajo escolar cotidiano.

Algunos niños con dificultades de aprendizaje presentan un déficit de percepción, confundiendo por ejemplo, las letras b y d, o palabras como sal y las. Pero también muchos otros niños normales leen y escriben letras y palabras al revés; hasta los siete años no resulta nada extraño que se cometan tales cambios.


Teniendo en cuenta que las dificultades de aprendizaje aparecen cuando el niño debe llevar a cabo actividades específicas en el aprendizaje, estos problemas han sido clasificados de acuerdo con las diferentes habilidades que el niño debe realizar.

Estas son algunas de las dificuladades escolares mas usuales: 

Disgrafía: consiste en que el pequeño tiene una calidad de escritura diferente sin que haya implicaciones neurológicas o intelectuales que lo expliquen. Con frecuencia se asocia a otras alteraciones: motoras (dispraxias, inestabilidad), organización espaciotemporal, lenguaje, lectura (dislexia), afectivas (ansiedad, inhibición).

Dislexia: es aplicable a una situación en la cual el niño es incapaz de leer con la misma facilidad con que lo hacen sus compañeros, a pesar de poseer una inteligencia normal. Sólo podrá hablarse de dislexia a partir de los siete o siete años y medio. Probablemente es el trastorno mas conocido, presentándose entre 5 y 15% de los niños. El pequeño confunde letras que tienen una configuración análoga (p-q, d-b), omite letras en la lectura, hace inversiones, reiteraciones y adiciones. Además, hay ciertas alteraciones generales como lentitud, falta de ritmo, respiración sincrónica, saltos de línea, unión de palabras, lectura no comprensiva, etc.

Discalculia: se denomina así a las dificultades específicas en el proceso del aprendizaje del cálculo, que se observan entre los alumnos de inteligencia normal que acuden regularmente a la escuela primaria, pero que efectúan de manera deficiente una o más operaciones matemáticas. Comprende la realización incorrecta de símbolos numéricos, no reconocimiento de signos y dificultades en las operaciones aritméticas. Puede aparecer de forma independiente, pero es frecuente encontrarla asociada a la dislexia.

Disortografía: se trata de un trastorno cuya característica principal es un déficit específico y significativo del dominio de la ortografía en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura y que no es explicable por nivel intelectual bajo, por problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada.

Dislalia: es la sustitución e inversión de un fonema por otro y la omisión de los mismos, principalmente en las sílabas compuestas o inversas. Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice bazo por brazo. Puede tener el lenguaje borroso; puede hablar claro si le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo es confuso. En general, presenta pobreza de vocabulario y de expresión, junto a compresión verbal baja.

Desde el momento en que nace e incluso cuando todavía se encuentra en el vientre materno, es de suma importancia hablarle. Además de que los lazos afectivos se estrecharán, el niño aprenderá a asimilar los sonidos de su lengua natal. Pero aun hay mas: algunos estudios aseguran que, en el primer año de vida, escuchar conversaciones forma la mente y hace al niño más inteligente, se conseguirá estimular sus reflejos, que tengan mayor rapidez mental, más capacidad para el aprendizaje rápido y más potencial para asimilar y recordar lo aprendido.

DIFICULTADES DE LENGUAJE

El hogar es la primera escuela del niño, de ahí que la atención, el cariño y los cuidados que los padres le brinden en los primeros años sean determinantes en su desarrollo.
Muchos niños padecen trastornos del lenguaje que les impide desenvolverse con soltura en el colegio o relacionarse bien con sus amigos y eso puede marcarles de por vida. La solución está en conceder al problema la importancia que merece y saber prevenir esas alteraciones del habla antes que sea demasiado tarde.

La mayoría de las veces, cuando el habla de un pequeño no es todo lo fluida que debiera, los padres se defienden respondiendo que es más avispado para otras actividades, restándole importancia al hecho. Pero en la mayor parte de los casos - salvo que exista alguna alteración física que lo impida - los trastornos del lenguaje son problemas que pueden y deben resolverse y, por supuesto, prevenirse.

La influencia del medio en el desarrollo lingüístico del niño es un factor determinante, favoreciéndolo o entorpeciéndolo, según las circunstancias. la afectividad es el punto de partida del desarrollo infantil, un niño carente de afecto no sólo no puede aprender a hablar, sino que puede detener el desarrollo integral de su ser físico y mental. De igual manera, un infante sobreprotegido puede tardar mucho en hablar porque quienes lo rodean no le exigen e interpretan todos sus gemidos.

También se considera la influencia lingüística intelectual y la auditiva, que dan al pequeño la posibilidad de conquistar el lenguaje en términos expresivos y comprensivos. Por ser más evidente su desarrollo, el lenguaje hablado ocupa más la atención de los padres, sin embargo, el niño puede presentar dificultades para entender lo que se le dice. En estos casos se descarta en primera instancia la posibilidad de que existan inconvenientes neurológicos o de audición.

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CON DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE

miércoles, 16 de febrero de 2011


Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel de inteligencia pueden lograr.
El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco usuales de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.

Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños
No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para procesar las informaciones y la formación que recibe. Los padres deben estar atentos y conscientes de las señales mas frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:

- Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
- Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.
- Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.
- Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros artículos.
- Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".
- Manifiesta irritación o excitación con facilidad

LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION ESCOLAR

En el marco de la ruta de mejoramiento, la participación de las familias es fundamental si se tiene en cuenta su incidencia sobre el aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, su papel en la gestión escolar permite reafirmar la importancia de aquellos mecanismos de participación tales como el consejo de padres y la escuela de padres, que se han consolidado como referentes para el trabajo al interior de las instituciones educativas.

De igual manera, resulta interesante conocer algunos aportes realizados por investigadores y docentes universitarios, que sirven como insumos para el trabajo en las instituciones educativas.

Para lograr una educación de calidad, es fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes activos del proceso de formación de sus hijos.

Las instituciones educativas se deben convertir en el espacio natural donde los padres o personas responsables de los niños y jóvenes, además de confiar la educación y formación integral de éstos, establezcan una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores con directivos, docentes, con otros padres de familia y en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de los niños.

Si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrán establecer objetivos claros en su papel de formadores.

Estudios recientes sobre la relación familia-escuela, permiten señalar el papel preponderante que tienen las familias, tanto en las prácticas de socialización como el apoyo a los procesos de aprendizaje. Estas reflexiones promueven un análisis sobre las concepciones, prácticas y el papel de los docentes en las diferentes tensiones que se presentan.

La escuelas de padres son medios de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.

Las escuelas de padres se han consolidado como una interesante experiencia que fortalece el diálogo entre familias y docentes, al tiempo que permite propender por estrategia para abordar diferentes problemáticas que afectan los procesos de aprendizaje y la convivencia en el contexto escolar.

ES FUNDAMENTAL EL TRABAJO EN EQUIPO DE PADRES Y ESCUELA

NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

martes, 15 de febrero de 2011

Quiero compartir con ustedes esta informacion muy valiosa y sencilla de comprender sobre los niños con problemas de aprendizaje........ Es un video muy interesante, espero pueda aportarles y les ayude a determinar si sus hijos, familiares, conocidos o en tal caso a sus alumnos (teniendo en cuenta las caracterisiticas que se mencionan) pueden presentar algun tipo de dificultad en el proceso de aprendizaje

CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


El concepto de n.e.e. está en relación con la idea de diversidad de los alumnos y se concreta en la atención a aquellos alumnos que, de forma complementaria y más especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o permanentemente".

"Partiendo de la premisa de que todos los alumnos precisan a lo largo de su escolaridad diversas ayudas pedagógicas de tipo personal, técnico o material, con el objeto de asegurar el logro de los fines generales de la educación, las necesidades educativas se predican de aquellos alumnos que, además y de forma complementaria, puedan precisar otro tipo de ayudas menos usuales. Decir que un determinado alumno presenta necesidades educativas es una forma de decir que para el logro de los fines de la educación precisa disponer determinadas ayudas pedagógicas o servicios. De esta manera, una necesidad educativa se describe en término de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos de la educación".

Niños

Please note: Delete this widget in your dashboard. This is just a widget example.