Juegos

Juegos de Apoyo motriz y de pensamiento logico que ayudaran a losgrar nuestros objetivos educativos

Acompañamiento

Acompañamiento pedagogico con sentido de amor y respeto
 

IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION !!!

martes, 26 de abril de 2011

CONOZCA LA IMPORTANCIA QUE ACTUALMENTE TIENE EL INTERNET EN LA EDUCACION Y LOS GRANDES BENEFICIOS QUE PUEDE TRAER A NUSTRA VIDA COTIDIANA:

Conozca y practique estas tecnicas de aprendizaje y escoja la que mejor se adapte a su estilo !!!

En el siguiente articulo les muestro algunas tecnicas que son sencillas y sobre todo muy util es en el momento de aparender una leccion o estudiar para una evalucacion, es muy importante que usted identifique con cual o cuales le va mejor y las practique, recuerde mo todas las personas parendemos de la misma manera, esto depende mucho de los diferentes estilos de aprendizaje: 

El fracaso académico no sólo es consecuencia de problemas o deficiencias cognitivas del alumno. Algunas veces, este fracaso puede deberse a qué la forma de estudiar que posee el alumno no es la adecuada.

Por eso, existen diferentes programas de entrenamiento en técnicas de estudio que pueden resultar de gran utilidad para todas aquellas personas que están estudiando y necesitan aprender a estudiar de una forma más eficaz y satisfactoria o necesitan mejorar sus propias técnicas de estudio para evitar posibles fracasos escolares.

El método L.S.E.R.M. es uno de estos programas de entrenamiento en técnicas de estudio, que pretende enseñar cuáles son los principales pasos a seguir en el estudio y aprendizaje de una lección. Es decir, este método tiene como objetivo entrenar a las personas en las principales técnicas de estudio que pueden facilitar el proceso de aprendizaje.
Como ya se ha dicho, el método L.S.E.R.M. enseña a perfeccionar los pasos fundamentales que hay que realizar en el estudio de un texto o de un tema y que, como indican sus iniciales, son la Lectura, el Subrayado, el Esquema, el Resumen, el Repaso, y la Memorización. Vamos a pasar a detallarlos a continuación.

L = Lectura

El primer paso para el estudio es realizar la lectura del texto que se debe aprender. Para ello, una lectura exploratoria o pre-lectura (es decir, una primera lectura rápida del texto) permite obtener una primera síntesis inicial del tema y, posteriormente, una lectura comprensiva (volver a leer el texto detenidamente) ayuda a entender y profundizar en el contenido del mismo. En definitiva que “sin entender es difícil aprender y muy fácil olvidar”.
Para poder realizar una lectura comprensiva de un texto, hay que leerlo muy detalladamente, atendiendo y reflexionando sobre su estructura lógica, sobre las ideas que se plantean en el mismo y sobre el significado de las palabras que se desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario.

S = Subrayado

El siguiente paso es aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas más importantes que interesa destacar.
Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten.
La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar.
Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la manera de subrayar que mejor se adapte a su estudio, incluso puede utilizar combinaciones de subrayados.
Los principales tipos de subrayado son:
    a) El subrayado lineal, que puede realizarse mediante líneas simples, dobles rayas o líneas de puntos, o mediante el uso de colores. b) El subrayado de engarce o realizar anotaciones marginales (escribir en el margen) de dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resumen. c) El subrayado con signos, es decir, utilizar signos convencionales o inventados para marcar ideas importantes, aspectos que no se entienden, etc.

E = Esquema

El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que permite captar, con un simple vistazo, el contenido y la organización de las ideas del texto.
Algunos tipos de esquemas son:
    a) Esquemas Numéricos b) Esquemas con letras c) Esquemas Mixtos (letras y números) d) Esquemas gráficos o de llaves e) Esquemas de flechas f) Esquemas de barras y puntos g) Cuadros sinópticos h) Diagramas

R = Resumir y Repasar

El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está intentando aprender.
Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar solamente las ideas más importantes expresadas de forma personal, con las propias palabras. Con esta técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar la capacidad de expresión escrita.
Además de resumir el texto, se debe repasar y repetir mentalmente o en voz alta el mismo, para retener las ideas principales del texto estudiado, al igual que hacerse preguntas sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados y nuevamente repasados.

M = Memorizar

Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos necesarios y fundamentales sobre un tema, para después poder recuperarlos satisfactoriamente.
Por tanto, es conveniente potenciar la capacidad de memorizar o recordar todas las cuestiones que tienen un mayor grado de dificultad mediante lo que se denominan reglas mnemotécicas.
Algunas técnicas de memorización o reglas mnemotécicas son:
  • La Técnica de la historieta, que consiste en construir una historia con los elementos que deben memorizarse.
  • La Técnica de los lugares, que es asociar cada uno de los elementos que deben memorizarse con los lugares de un recorrido que es familiar para el estudiante.
  • La Técnica de la cadena, que pretende concatenar las palabras a memorizar mediante el uso de imágenes.
  • La Técnica de la oración creativa, que consiste en concentrar un significado o contenido de un tema por medio de una oración.
El método L.S.E.R.M. no es el único programa de entrenamiento en técnicas de estudio que hay. Existen otros programas cuya finalidad, también, es enseñar formas de estudiar que ayuden a mejorar el propio proceso de estudio y aprendizaje, a aumentar el rendimiento académico y a favorecer la autoestima y la motivación escolar.
Algunos de estos programas de entrenamiento incluyen las técnicas de preparación de exámenes, técnicas de planificación del estudio, técnicas de relajación, etc.

"En definitiva, todos los programas de entrenamiento en técnicas de estudio pretenden que el estudiante descubra cuál es su mejor método personal de estudio, al ofrecerle pequeños y grandes “trucos” que puedan resultarle muy útiles y que, especialmente, suelen ir dirigidos a niños en edades escolares y a adolescentes, para prevenir un posible “fracaso escolar” y orientarles en su andadura académica".

¿CÒMO EDUCAR A UN NIÑO DESOBEDIENTE? estrategias para disciplinar...

miércoles, 20 de abril de 2011

Mejor premiar que castigar !!!

en el siguiente documento les explico con palabras claras y concretas algunas tecnicas que usted como padre de familia o docente puede utilizar para mejorar el comportamineto en los niños y potenciar su capacidad de obedecer.

Las nuevas corrientes pedagógicas y psicológicas y la propia experiencia de los padres han demostrado que en la educación son mucho más efectivos la motivación, el diálogo y la negociación que la represión. El niño que recibe constantes reprimendas se sentirá triste y humillado o se rebelará ante tantos castigos, reforzando su mal comportamiento y siendo, incluso, más desobediente. Por eso, incluso en aquellas situaciones en las que crees que lo mejor para tu hijo es un buen rapapolvo, debes ser precavida. Antes de actuar, piensa si le quieres castigar por la gravedad de la falta o tu propio enfado. Explícale porqué su comportamiento no ha sido bueno y desaprueba su conducta, nunca al niño.

Tácticas para que obedezcan

- Poner unas normas claras. El niño ha de saber qué ocurrirá si desobedece. Por ejemplo, se le puede decir “las cosas las diremos sólo una vez, y si no haces caso las consecuencias serán estas”; unas consecuencias que, según la edad del niño y su comportamiento, pueden variar: mandarle a su cuarto a reflexionar, no prestarle atención....

- Actuar inmediatamente si no obedece. No caigas en sus provocaciones, ni respondas a sus quejas o entres en pelea con él. Haz directamente lo que te habías propuesto.

- No intentar razonar con él. Es inútil, sólo intenta “liarte y ganar tiempo”. Por supuesto, hay que dialogar con los niños, y mucho, pero no en ese momento. Es importante esperar a que estén calmados y receptivos.

- Los niños son muy sensibles al lenguaje no verbal. No hace falta hablar y mucho menos gritar; basta con mirar al pequeño con seguridad y firmeza y que vea que con esa actitud no va a conseguir nada

- Animarle cuando actúa bien. Debemos reconocer su esfuerzo y prestarle atención cuando obedezca y tenga buena actitud.

También debes evitar

- Castigar al niño por periodos largos de tiempos. De otra manera, sentirá que sus padres no le dan la oportunidad de portarse bien. Además, como ya está castigado, ¡para que esforzarse en el comportamiento correcto!

- Prohibirle todo lo que le gusta. Y es que, cuándo se porte bien, ¿con qué lo reforzaremos?

- Las frases “eres un niño muy malo”. Desaprueba su comportamiento, no su personalidad.

- Convertir el castigo en una revancha. En ningún caso, debe estar condicionado por tu estado de ánimo o por lo mucho que te haya hecho enfadar.

- Las amenazas. No son nada efectivas en su educación y sólo conseguirás dos efectos contrarios: o el pequeño las ignora, porque se da cuenta de que son palabras vacías, sin consecuencias, o le afectan tanto que acaba convirtiéndose en un niño asustadizo.

Canciòn de los nùmeros del 1 al 10

Con èsta canciòn los niños aprenden la secuencia de los nùmeros del 1 al 10; ademàs, es una buena estrategia visual, ya que les es mas fàcil recordarlos por las imàgenes que los representan. Por ejemplo el nùmero 2 lo asocian con un pato, el 3 con un gusanito, el 8 con unas gafas, etc.

PNL (Programacion Neurolinguistica)

Deseo compartir con ustedes informacion sobre lo que es realmente la programacion neurolinguistica y como puede usted programarse para cambiar su vida, ser una persona exitosa y alcanzar todo lo que se proponga en la vida: visualizandolo constantemente

La Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de nuestros patrones mentales. Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar.

ES FUNDAMENTAL QUE USTED INTERIORMENTE Y CON TODA SINCERIDAD SE FORMULE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

La PNL nos enseña que la clave del inconsciente la tenemos nosotros y cómo beneficiarnos de esto.

Interrogantes:

¿Quieres tener una percepción más clara sobre ti mismo y sobre los demás?
¿Cómo poder entender mejor a los que te rodean?
¿Hay reacciones tuyas que te molestan?
¿Quisieras mejorar tus relaciones familiares y laborales?
¿Qué clase de juicios haces sobre los demás y sobre ti mismo?
¿Cuáles son tus pensamientos más frecuentes y cómo influyen en tu vida cotidiana y en los negocios?
¿Por qué hay días en que parece que “todo te sale mal”?
¿Te deprimes fácilmente y no sabes qué hacer?
¿Eres aprehensivo, inconstante, agresivo, sufres de estrés y quieres cambiar?
¿Quieres bajar de peso, dejar de fumar, y no puedes lograrlo?
¿Quisieras tomar decisiones más efectivamente?
¿Cómo fijarte objetivos correctamente y llevarlos a cabo?¿Por qué unas personas tienen más éxito que otras?
¿Te gustaría optimizar tus capacidades?
¿Quisieras mejorar tu salud?
¿Cómo prepararte para algún momento difícil que te espera?

Para saber las respuestas a las siguientes preguntas,  la Programación Neurolingüística,  puede ayudar en la vida familiar y laboral esta nueva corriente de la psicología moderna cambiando programaciones limitantes, aprendiendo a dirigir conductas y estados de ánimo efectivamente para lograr que todo funcione mejor.

Ejercicios

1.  CALIBRACION: A) Se pide al interlocutor que piense en algo que forme parte importante de su experiencia personal agradable. B)  Haga una pausa. C) Pídale que piense en algo intrascendente. D) haga su calibración. E) Formule preguntas y trate de saber  si dice la verdad o no. F) Después de diez preguntas cambie de rol.

2.  SELECCION  DE  INFORMACION: A) Se pide al  grupo  que mire alrededor distinguiendo el número y secuencia de los colores  que pueden ver. B) Pídales que distingan en secuencia los ruidos  que pueden escuchar.  C) Pídales que sientan las sensaciones  de  su cuerpo  y  las  anoten  en  secuencia.  D) Comparación de  las experiencias de dos a dos y en el grupo.

3. RECUERDOS DE EXPERIENCIAS: A) Un participante (1) le pide  a otro    (2) que recuerde   un acontecimiento    banal y frecuente, describiendo lo que vio; por ejemplo tomar un autobús, entrar a un cafetín, etc. Un tercer participante (3) lo describe aparte. B) Participante 1 le pide a participante 3, que describa lo  que escucho,  durante  la  actividad  semejante; mientras participante 2 lo hace aparte, C) Se comparan las respuestas  de 2 y 3. D) Se pide a 2 y 3, que describan lo que sintieron durante la  experiencia común. E) Se destacan las semejanzas y diferencias.

4. SELECCION DE INFORMACIONES: A) Se plantea una situación en la  cual una persona cita a otra en una plaza, cuando ésta  llega le dice que Llegó con retraso. B) Se piden referencias para  tal afirmación. C) Se contrastan las diferentes opciones.
Otra  alternativa  es  plantear la  situación  de  sentirse extraviado en un lugar que no conoce y entonces preguntar:  ¿Cómo sabe  que  está  perdido?, ¿Cómo intenta volver  a  encontrar  el camino correcto?, ¿Cómo sabe que lo ha encontrado?

5. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES I: A) Se interroga al grupo  sobre quienes han visitado un lugar determinado, hasta
encontrar por lo menos dos que lo hayan hecho. B) Cómo hace para verificar que la persona  realmente  ha estado en ese lugar?  ¿Cuáles  elementos referenciales diferentes utiliza cada uno?, C) Se comparan similitudes y diferencias en el recuerdo.

6.  COMPARACIÓN  DE INFORMACIONES II: A) El  participante 1 le explica  al participante  2, los detalles de un problema  y su solución, mientras el participante 3 está excluido. B) El participante 2 le explica al participante 3 lo mismo, el participante 1 está excluido. C) El participante 3 le explica el procedimiento a  los participantes  1 y 2. D) Se destacan  las diferencias  y similitudes  entre  las versiones, estudiando las semejanzas  en relación con las referencias a los sistemas de representación,  a un sistema de valores o a creencias y suposiciones.

7. COMPARACIÓN DE INFORMACIONES III:
A) Se le pide al participante 1 información sobre un suceso ocurrido hace tiempo y  muy probablemente conocido por todo el mundo, se le solicita que  de abundantes  detalles.  B) El participante  2, formula preguntas acerca del suceso. C) El participante 3, formula preguntas que ha olvidado hacer el 2 y completa las respuestas y aporta  detalles de  las hechas por el 1. D) Entre todas las informaciones eligen las  que consideran  más útiles y las clasifican por  orden  de importancia. E) Se somete al grupo para completarlas y se clasifican con relación a: valores, creencias, suposiciones, emociones.

Meta: Saber Expresar Lo Que Se Quiere
Se debe definir, primeramente el objetivo. Conocer el cómo más que el por qué, es decir, el objetivo definido en forma de proceso y no de racionalización o justificación.



"Programación Neurolingüística significa que nuestros pensamientos están conformados de palabras, de lenguaje (lingüística) y este lenguaje califica lo que nos rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Cuando repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un programa. Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen nuestras conductas y nuestras reacciones."

Video Educativo

Por medio de este video, tu hijo puede comprender algunas de las preguntas mas frecuentes que un niño en edad preescolar e inicios de la escolar puede hacerse y entender el ¿por què? de algunas cosas........ 

adelante los invito a verlo juntos !!!

AUTISMO........

viernes, 15 de abril de 2011

¿QUÈ ES EL AUTISMO???

En la actualidad existe una nueva concepción de base biológica sobre el autismo como una discapacidad madurativa con un sustrato neurológico y con un componente genético.

Es, en sentido estricto, un conjunto de síntomas y puede asociarse a muy diferentes trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados.

Todos los autistas presentan tres categorías generales de deterioro del comportamiento:
  1. Deterioro cualitativo de la interacción social recíproca: de la relación social.
  2. Deterioro cualitativo del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
  3. Modos de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
El trastorno se inicia a edad temprana generalmente dentro de los 3 primeros años de vida
Sintomas del niño autista
Describiremos los síntomas que aparecen en los tres aspectos del deterioro del comportamiento que hemos planteado en la definición:
  • Deterioro cualitativo de la relación social: los niños autistas pequeños, no responden ni se interesan por lo que les rodea, los padres desde los primeros meses observan una "falta de contacto visual", no responden con las miradas, falta de interés en ser tenidos en brazos o rigidez al estar en brazos.
    Esta falta de interés por lo general se mantiene a lo largo de su vida, aunque disminuye a medida que progresan en su maduración y pueden llegar a establecer juegos paralelos e identificar a los "amigos".
  • Deterioro cualitativo de la comunicación y el lenguaje: el lenguaje oral es la forma más habitual de comunicación entre las personas, pero antes de que se establezca este lenguaje, se desarrolla el lenguaje no verbal. Uno de los signos más tempranos de aparición del autismo suele ser la falta de comunicación no verbal, que ya se observa entre los 9 y 18 meses. No hacen gestos para señalar objetos, no mueven la cabeza para decir "si" o "no", no señalan objetos para compartir experiencias o emociones.
    El lenguaje oral está siempre afectado. Por lo general las primeras palabras no comienzan antes de los 2-3 años, pero cuando se establece el lenguaje, no es un lenguaje útil, ni social, a menudo repiten constantemente todo o parte de lo que oyen (ecolalia), a medida que los niños van creciendo y en los casos más leves, pueden adquirir un lenguaje mejor, pero siempre estará limitado en algunos aspectos, como falta de narraciones espontáneas, lenguaje monótono sin entonación, en algunos casos pueden resultar "pedantes" cuando hablan de los temas que les interesan (repetición de frases enteras oídas previamente), pueden parecer "entrometidos" porque no saben respetar los turnos por falta de percepción del otro lado de las conversaciones, emisión de respuestas sin relación con el tema, etc.
  • Intereses y comportamientos estereotipados, repetitivos y restringidos: la mayoría de los niños pequeños autistas tienen un comportamiento repetitivo que se caracteriza por el estereotipo y la perseverancia, por ejemplo, golpearse la cabeza, mover los dedos de forma repetitiva, dar pasos o girar sobre los pies. El estilo repetitivo se manifiesta también en los juegos, así prefieren alinear siempre los coches de la misma forma exacta y no juegan nunca con juegos imaginativos ni variados. En los niños más mayores y menos afectados, la característica fundamental es el interés persistente en sólo determinados temas.
Los niños autistas tienen además una "adhesión compulsiva" a rutinas y rituales, muchos de los trastornos del comportamiento son causados por la ruptura de las rutinas.
Si el niño con autismo no comprende a los demás, ni se interesa por ellos, no puede disfrutar de los juegos imaginativos, ni con el intercambio de ideas con otras personas, no puede integrar experiencias pasadas y presentes para planificar el futuro, lo único que le queda es repetir las actividades que le proporcionan placer.

¿CÒMO SE DIAGNOSTICA EL AUTISMO???

Primero es necesario tener un diagnóstico de sospecha que deberá hacerlo el pediatra, basado en la información que recibe de los padres y en su propia observación y a continuación deberá ser enviado al psiquiatra o a unidades específicas con experiencia en autismo, donde realizarán el diagnóstico definitivo. Será importante saber si el niño es realmente autista o si tiene retraso mental sin autismo o una hipoacusia (no oye) u otros trastornos del lenguaje y aprendizaje.

El diagnóstico debe realizarse antes de los 3 años y para ello ha demostrado ser de utilidad el cuestionario CHAT (Checklist for Autism in Toddlers) que está ideado para utilizarlo a los 18 meses de vida, momento en el que la mayoría de los padres ya están preocupados por el retraso del lenguaje o desarrollo social de su hijo. Este cuestionario tiene dos partes: una de ellas se basa en las preguntas a los padres y la otra  en la observación del pediatra.
Actualmente, la mayoría de los niños se diagnostican hacia los 6 años.
TRATAMIENTO
Ha de realizarse un tratamiento de los síntomas y complicaciones del niño y un apoyo a la familia que permita la mejor calidad de vida posible de ambos. Los aspectos específicos del tratamiento de los síntomas son:

1) Manejo del comportamiento: consiste en establecer un programa eficaz de entrenamiento de comportamientos, aplicando la psicología conductista. El objetivo principal es estimular los comportamientos deseables y limitar los indeseables. Los padres y educadores deberán ser entrenados para poder realizarlo.

2) Enfoque educacional: favoreciendo el desarrollo del lenguaje comunicativo y las aptitudes sociales para lo que las escuelas a las que acuda el niño, deben estar dotadas de material y personal adecuados, el objetivo a largo plazo es que el niño se desenvuelva de la manera más eficaz y cómoda posible en el ambiente menos restrictivo.

3) Farmacoterapia: los medicamentos se reservan para los niños que no responden a otros tipos de tratamiento o que presentan otros síntomas asociados.

4) Apoyo a la familia: en la actualidad los profesionales que están correctamente preparados para realizar este apoyo son pocos. La mayor parte de los pediatras no se ha visto nunca a lo largo de su vida profesional en la necesidad de atender un niño autista por lo que sus conocimientos inicialmente no son amplios, a pesar de esto, podrán y deberán en el momento en que lo necesiten informarse para poder trabajar adecuadamente con las familias de estos niños. El mayor apoyo pueden recibirlo de los especialistas implicados en el tratamiento del niño (psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y educadores) y de las asociaciones de autistas y padres de niños autistas. Es en estos momentos fundamental el trabajo desarrollado por estas asociaciones, será seguramente gracias a las presiones que ejerzan sobre los organismos oficiales y los profesionales implicados, unido a los avances científicos, lo que pueda mejorar el pronóstico a largo plazo de estos niños.


JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCION EN LOS NIÑOS...

domingo, 10 de abril de 2011

Deseo compartir con ustedes algunos de los juegos por medio de los cuales se puede potenciar esta habilidad  y entrenarla de una manera divertida para los niños. Recuerde que el juego es un excelente y eficaz medio de aprendizaje.

La capacidad de atención es diferente entre un niño y un adulto saludable. Una peculiaridad del proceso cognoscitivo infantil es la capacidad de atención activa. Esta capacidad permite prestar atención a la información necesaria ignorando las distracciones. La capacidad de atención activa se amplía entre los cuatro y siete años. Es por esto, que si bien la atención puede ser ejercitada y potenciada en todas las edades, ese sería el mejor período para hacerlo.

La única manera de potenciar y ejercitar la atención de una forma entretenida es por medio, de nuestro querido e imprescindible amigo: el juego.

En mi blog les  mostrare algunos juegos que permiten trabajar y entrenar de una manera bien específica esa capacidad.
  • Cubo de Rubik o mágico

Se trata de un conocido rompecabezas cuyas caras están divididas en cuadros de un mismo color sólido cada una, los cuales se pueden mover. El objetivo del juego consiste en desarmar la configuración inicial en orden y volverla a armar. Con este juego se está trabajando la parte de discriminación y agudeza visual.
  • Familia de cartas o Parejas del Mundo

Se juega con un mazo de cartas, las cuales se reparten según la cantidad de participantes y se tratan de hacer parejas con cartas que estén relacionadas por su contenido (casi siempre imágenes).

Parejas del Mundo, un clásico de los juegos de naipes infantiles. Este juego de cartas apareció a mediados o finales de los años 60 y pronto se haría muy popular entre los niños de la época. El juego consistía en juntar el mayor número de parejas completas; la colección se componía de 32 cartas y estaba indicado para 2 o más jugadores.
Este juego era habitual en los recreos de los colegios, en las casas junto a familiares o amigos.
A esta baraja tuvo una gran competidora, "Familias del Mundo" otro juego que llegaría a convertirse en otro clásico del entretenimiento infantil. 

En este juego se trabaja con la asociación visual.
  • Dominó

El dominó es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares, generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de uno a seis puntos, o no lleva ninguno. El juego completo de fichas de dominó consta de 28 piezas, en cada una de las cuales se representa un par de valores posibles. Hay otras variantes de juegos de dominó, en el que hay 81 piezas, o lo que es lo mismo 9 palos en lugar de 6.

En este juego se ejecita también la asociación visual, la agudeza y la discriminación visual.
  • Loteria

Consiste en un grupo de barajas con figuras determinadas y varios cartones que contienen un número determinado de éstas figuras ordenado al azar (ej. 9, 12, 16). Los jugadores toman cartones y uno de ellos además, previo a haber revuelto perfectamente el mazo, va sacando una a una las barajas y dándo su nombre, a esto se le llama en México, "cantar las barajas" o "echar la baraja" o simplemente "cantarlas" o "echarlas". A medida que se van "cantando" las barajas los jugadores apuntan en sus cartones las que van teniendo. Gana el primero que llene un cartón, es decir que todas las figuras de éste hayan salido y obviamente el jugador se haya dado cuenta, pues si no se dice que "se le pasaron" y el juego continua hasta que se dé cuenta o alguien más llene su cartón. 

Es común que existan metas intermedias como el primero que logra una figura al centro del cartón (en caso de que éste tenga una figura central ej. cartones de 3x3 o 5x5 figuras), a esto se le llama "Bolazo" y otras metas intermedias pueden ser para el primero en lograr "cuatro esquinas" o "raya" en un cartón particular. *

Se practica la agudeza y discriminación visual.
  • Puzzle

Un juego de piezas planas cuyo objetivo es formar una figura combinando correctamente las partes de ésta, que se encuentran en distintos pedazos.

Aquí se está trabajando con la asociación e integración visual.
  • Super Canica

Lleva una dos y tres canicas por el camino sin caer, contando puntos por cada turno. Edad: 7 a 8 años.

En este juego se trabaja con el seguimiento visual.
  • Contrastes

Es un juego en el cual hay que buscar las diferencias entre dos imágenes.

Se ejercita la percepción de diferencias.

Estos son sólo algunos ejemplos, porque hay muchísimos juegos que cumplen con el propósito de mejorar la atención de los niños.

¡¡¡ Problemas auditivos y visuales en los niños pueden generar bajo desempeño escolar !!!





Por medio del siguiente articulo quiero que conozcan la relacion que existe entre las dificultades visuales y auditivas y el proceso de aprendizaje en los niños. Los padres, cuidadores y profesores deben estar atentos ante cualquier cambio en el rendimiento del niño en el colegio. 

En la etapa preescolar y escolar su hijo recibe gran parte de la información a través de dos canales: la visión y la audición. Cuando los órganos de estos dos sentidos presentan alguna anomalía, seguramente su rendimiento académico se va a ver afectado.

Cabe aclarar que las enfermedades que afectan los ojos o los oídos no generan trastornos del aprendizaje; solo ocasionan molestias en el desempeño escolar. 

Al escuchar

El desarrollo del sistema auditivo surge cuando el bebé está en el vientre de su madre. Si no hay ningún contratiempo y el proceso es óptimo, el niño cuenta con todo su sistema para recibir la información del mundo que lo rodea.
Este sentido permite “identificar, reconocer, sintetizar y analizar toda la información que le ofrece el mundo exterior y le va a permitir llevarlo a un aprendizaje formal, como el colegio”. 

Este sentido, se puede ver afectado, según la especialista, por las hipoacucias de tipo conductivo. Estas, aunque requieren seguimiento, no son tan delicadas, pues se trata de una sordera que no afecta las frecuencias del lenguaje. La pérdida puede ser de leve a moderada o de moderada a severa; en esta última se necesitan adaptaciones de audífonos. “Todo eso requiere de un proceso de rehabilitación para adaptarse a escuchar de una manera diferente y entrenarse en el uso del aparato”.

Cuando el niño no escucha bien en su ambiente escolar, tiene alta tendencia a la distracción, porque tiene otros intereses para el aprendizaje, parte de su ejecución lingüística puede estar alterada y rompe el canal de comunicación con el mundo que lo rodea. Existen otros casos más graves, como la hipoacucias de tipo neurosensorial, que están relacionados con sordera profunda, señala Romero, y necesitan una intervención diferente, con un enfoque sicoeducativo y sicopedagógico.

Ojos que no ven… 

Entre el 7 y el 9 por ciento de los pacientes niños necesitan anteojos, no todos los problemas son hereditarios, pero usualmente tienen un antecedente familiar cercano. Cualquier problema que disminuye la visión del menor puede afectar su escolaridad. Entre ellos se encuentran:

• Miopía. Aparece alrededor de los 9 o 10 años; en la minoría, antes. Se caracteriza por una mala agudeza visual para ver a distancia. “Si uno de los dos padres es miope, el paciente tiene un 30 por ciento de posibilidad de desarrollar miopía. Si los dos padres son miopes, tiene el 60 por ciento”. En estos pacientes, es necesaria una corrección óptica (gafas o lentes).

• Astigmatismo. La visión cercana y lejana disminuye y produce cansancio visual. Por eso, se necesita también una corrección visual.

• Hipermetropía. En la inmensa mayoría de los casos, es un hallazgo normal en niños; cabe anotar que gran parte de ellos no necesitan gafas. Al ojo le llega una imagen borrosa o desenfocada, pero el organismo tiene unas funciones de compensación que permiten enfocar la visión. Cuando el defecto es alto o está por encima de lo normal, se necesitan anteojos.

En clase “el niño hipermétrope alto, que necesita gafas y no las tiene, puede pasar como un pequeño con problemas de atención. Y como tiene que hacer un esfuerzo, cambia de actividad constantemente. Entonces, son niños que terminan en terapia ocupacional, cuando lo que necesitan es ir al oftalmólogo”.
Los síntomas generalmente son una recurrente distracción y acercarse demasiado al tablero, al texto o al televisor.

Con los oídos  
                            
• El padre de familia puede detectar problemas auditivos, cuando ve fallas en el desarrollo (no hace lo del resto de niños o se queda ensimismado en una misma actividad).

• Cuando el niño nazca, se deben hacer exámenes genéticos que determinen la pérdida auditiva del neonato.

• En la etapa escolar, realizar siempre los exámenes que sugiere el colegio.

• Estar pendiente de las etapas de crecimiento y desarrollo que permiten identificar las facultades del pequeño.

• Ir de la mano con el docente para ver qué falla en su proceso académico.

Ojo con el ojo

• Colocar anteojos no modifica el curso de un defecto. Una miopía aumenta con el tiempo y se estanca entre los 15 y 17 años, en mujeres; y entre los 17 a 19, en hombres. Las
hipermetropías, por su parte, tienden a disminuir entre los 12 y 13 años. El astigmatismo es estable.

• Los factores de crianza, como ver televisión de cerca o cuando se es bebé, no van  a inducir un problema de gafas.

• Cuando los defectos son disparejos, se necesita lentes de contacto. A partir de los 9 a los 11 años, ya se pueden usar lentes.

• No se recomiendan las cirugías refractivas en niños. Los ojos todavía están en desarrollo, los defectos no se han acabado de estabilizar y, si se operan, son pacientes que terminan condenados a ser sometidos a más procedimientos.

ES MUY IMPORTANTE ESTAR ALERTA A CUALQUIER MOLESTIA QUE PUEDA OBSERVAR EN LOS NIÑOS, YA SEA EN SUS OJOS O EN SUS OIDOS.

ACERCA DEL SINDROME DE DOWN

sábado, 2 de abril de 2011

¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down es un trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual, facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas de salud. La gravedad de estos problemas varía enormemente entre las distintas personas afectadas. 
 
¿Cuáles son las causas del síndrome de Down?

El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21. Los cromosomas son las estructuras celulares que contienen los genes.
Normalmente, cada persona tiene 23 pares de cromosomas, ó 46 en total, y hereda un cromosoma por par del óvulo de la madre y uno del espermatozoide del padre. En situaciones normales, la unión de un óvulo y un espermatozoide da como resultado un óvulo fertilizado con 46 cromosomas.



A veces algo sale mal antes de la fertilización. Un óvulo o un espermatozoide en desarrollo puede dividirse de manera incorrecta y producir un óvulo o espermatozoide con un cromosoma 21 de más. Cuando este espermatozoide se une con un óvulo, el embrión resultante tiene 47 cromosomas en lugar de 46. El síndrome de Down se conoce como trisomía 21 ya que los individuos afectados tienen tres cromosomas 21 en lugar de dos. Este tipo de accidente en la división celular produce aproximadamente el 95 por ciento de los casos de síndrome de Down.

Ocasionalmente, antes de la fertilización, una parte del cromosoma 21 se desprende durante la división celular y se adhiere a otro cromosoma dentro del óvulo o del esperma. El embrión resultante puede tener lo que se conoce como síndrome de Down con translocación. Las personas afectadas tienen dos copias normales del cromosoma 21 más material de cromosoma 21 adicional adherido a otro cromosoma.

¿Qué problemas de salud pueden tener las personas con síndrome de Down?

Las perspectivas para las personas con síndrome de Down son mucho más alentadoras de lo que solían ser. La mayoría de los problemas de salud asociados con el síndrome de Down puede tratarse y la expectativa de vida es actualmente de unos 60 años. Las personas con síndrome de Down tienen más probabilidades que las personas no afectadas de tener una o más de las siguientes enfermedades:
  • Defectos cardíacos. Aproximadamente la mitad de los bebés con síndrome de Down tiene defectos cardíacos.Algunos defectos son de poca importancia y pueden tratarse con medicamentos, pero hay otros que requieren cirugía. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediatra, un médico que se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y realizarse un ecocardiograma (un examen por ultrasonidos especial del corazón) durante los dos primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardíaco que puedan tener.
  • Defectos intestinales. Aproximadamente el 12 por ciento de los bebés con síndrome de Down nace con malformaciones intestinales que tienen que ser corregidas quirúrgicamente.
  • Problemas de visión. Más del 60 por ciento de los niños con síndrome de Down tiene problemas de visión, como esotropía (visión cruzada), miopía o hipermetropía y cataratas. La vista puede mejorarse con el uso de anteojos, cirugía u otros tratamientos. Los niños con síndrome de Down deben ser examinados por un oftalmólogo pediatra dentro de los primeros seis meses de vida y realizarse exámenes de la vista periódicamente.
  • Pérdida de la audición. Aproximadamente el 75 por ciento de los niños con síndrome de Down tiene deficiencias auditivas. Éstas pueden deberse a la presencia de líquido en el oído medio (que puede ser temporal), a defectos en el oído medio o interno o a ambas cosas. Los bebés con síndrome de Down deben ser sometidos a exámenes al nacer y nuevamente durante los primeros meses de vida para detectar la pérdida de audición. También deben ser sometidos a exámenes de audición en forma periódica para permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas.
  • Infecciones. Los niños con síndrome de Down tienden a resfriarse mucho y a tener infecciones de oído y, además, suelen contraer bronquitis y neumonía. Los niños con síndrome de Down deben recibir todas las vacunas infantiles habituales, que ayudan a prevenir algunas de estas infecciones.
  • Problemas de tiroides. Aproximadamente el uno por ciento de los bebés con síndrome de Down nace con hipotiroidismo congénito, una deficiencia de la hormona tiroidea que puede afectar el crecimiento y el desarrollo cerebral. El hipotiroidismo congénito puede detectarse mediante pruebas de detección precoz de rutina al neonato y tratarse con dosis orales de hormona tiroidea. Los niños con síndrome de Down también tienen un riesgo mayor de adquirir problemas de tiroides y deben someterse a una prueba anualmente.
  • Leucemia. Menos de uno de cada 100 niños con síndrome de Down desarrolla leucemia (un cáncer de la sangre). Con frecuencia, los niños afectados pueden tratarse con éxito mediante quimioterapia.
  • Pérdida de la memoria. Las personas con síndrome de Down son más propensas que las personas no afectadas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer (caracterizada por la pérdida gradual de la memoria, cambios en la personalidad y otros problemas). Los adultos con síndrome de Down suelen desarrollar la enfermedad de Alzheimer antes que las personas no afectadas. Los estudios sugieren que aproximadamente el 25 por ciento de los adultos con síndrome de Down de más de 35 años tiene síntomas de enfermedad de Alzheimer.
Algunas personas con síndrome de Down presentan varios de estos problemas mientras que otras no presentan ninguno. La gravedad de los problemas varía enormemente.

¿Qué aspecto presenta un niño con síndrome de Down?

Un niño con síndrome de Down puede tener:
  • Ojos inclinados hacia arriba
  • Orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior
  • Boca pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande
  • Nariz pequeña y achatada en el entrecejo
  • Cuello corto
  • Manos y pies pequeños
  • Baja tonicidad muscular
  • Baja estatura en la niñez y adultez.
La mayoría de los niños con síndrome de Down presenta algunas de estas características, pero no todas.

¿Qué tan grave es la discapacidad intelectual?

El grado de discapacidad intelectual varía considerablemente. En la mayoría de las personas afectadas, las discapacidades intelectuales son de leves a moderadas y, con la intervención adecuada, pocos padecerán discapacidades intelectuales graves. No hay manera de predecir el desarrollo mental de un niño con síndrome de Down en función de sus características físicas.

¿Qué puede hacer un niño con síndrome de Down?

Por lo general, los niños con síndrome de Down pueden hacer la mayoría de las cosas que hace cualquier niño, como caminar, hablar, vestirse e ir solo al baño. Sin embargo, generalmente comienzan a aprender estas cosas más tarde que los niños no afectados.
No puede pronosticarse la edad exacta en la que alcanzarán estos puntos de su desarrollo. Sin embargo, los programas de intervención temprana que se inician en la infancia pueden ayudar a estos niños a superar antes las diferentes etapas de su desarrollo. 

¿Puede un niño con síndrome de Down asistir a la escuela?

Sí. Hay programas especiales a partir de la edad preescolar que ayudan a los niños con síndrome de Down a desarrollar destrezas en la mayor medida posible. Además de beneficiarse con la intervención temprana y la educación especial, muchos niños consiguen integrarse en clases para niños normales. Muchos niños afectados aprenden a leer y escribir y algunos terminan la escuela secundaria y continúan estudiando o van a la universidad. Muchos niños con síndrome de Down participan en diversas actividades propias de la niñez, tanto en la escuela como en sus vecindarios.

Si bien hay programas de trabajo especiales diseñados para adultos con síndrome de Down, mucha gente afectada por este trastorno es capaz de trabajar normalmente. Hoy en día, es cada vez mayor la cantidad de adultos con síndrome de Down que viven de forma semiindependiente en hogares comunitarios grupales, cuidando de sí mismos, participando en las tareas del hogar, haciendo amistades, tomando parte en actividades recreativas y trabajando en su comunidad.

¿Se puede curar el síndrome de Down?

No existe cura para el síndrome de Down. Sin embargo, algunos estudios sugieren que las mujeres que tienen ciertas versiones de algunos genes que afectan la manera en que su organismo metaboliza (procesa) la vitamina B conocida como ácido fólico podrían ser más propensas a tener un bebé con síndrome de Down. En caso de confirmarse, este hallazgo podría proporcionar una razón más para recomendar a las mujeres que pueden quedar embarazadas que tomen una multivitamina a diario que contenga 400 microgramos de ácido fólico, lo que, según se ha comprobado, reduce el riesgo de tener un bebé con ciertos defectos congénitos del cerebro y de la médula espinal.

¿El riesgo de síndrome de Down aumenta con la edad de la madre?

Sí. El riesgo de síndrome de Down aumenta con la edad de la madre:
  •  A los 25 años, la probabilidad de una mujer de tener un bebé con síndrome de Down es de una en 1,250.
  • A los 30 años, la probabilidad es de una en 1,000.
  • A los 35 años, la probabilidad es de una en 400.
  •  A los 40 años, la probabilidad es de una en 100.
  • A los 45 años, la probabilidad es de una en 30.
Aunque el riesgo es mayor a medida que aumenta la edad de la madre, aproximadamente el 80 por ciento de los bebés con síndrome de Down nace de mujeres de menos de 35 años, ya que las mujeres más jóvenes tienen más bebés que las mujeres de mayor edad.

¿Qué riesgo tienen los padres de un niño con síndrome de Down de tener otro hijo afectado?

En términos generales, las probabilidades de concebir otro bebé con síndrome de Down en cada embarazo subsiguiente son del uno por ciento hasta los 40 años. Después de los 40 años, el riesgo varía en función de la edad de la madre. Sin embargo, si el primer niño presenta síndrome de Down con translocación, las probabilidades de tener otro niño con síndrome de Down pueden incrementarse enormemente.

Por lo general, después del nacimiento, cuando se sospecha que un bebé tiene síndrome de Down, el médico le extrae una muestra de sangre para realizar un análisis cromosómico (llamado cariotipo). Este análisis sirve para determinar si el bebé tiene síndrome de Down y para identificar la forma genética correspondiente. Esta información es importante para determinar el riesgo que corren los padres en futuros embarazos. El médico podrá enviar a los padres a un asesor en genética para que les explique detalladamente los resultados de este análisis cromosómico y les indique cuáles son los riesgos de que se repita este fenómeno en otro embarazo. 

¿Se puede diagnosticar el síndrome de Down antes de que nazca el bebé?

Sí, se recomienda ofrecer a todas las mujeres embarazadas, independientemente de su edad, una prueba de detección precoz de síndrome de Down. La prueba puede consistir en un análisis de la sangre de la madre durante el primer trimestre (entre las semanas 11 a 13 del embarazo) junto con un examen especial por ultrasonidos para medir el grosor de la nuca del bebé (translucencia nucal), o bien en un análisis de la sangre materna durante el segundo trimestre (entre las semanas 15 a 20) sin el ultrasonido. Las pruebas de detección precoz ayudan a identificar los embarazos con un riesgo de síndrome de Down superior al promedio pero no pueden diagnosticar éste u otros defectos congénitos.

¿Las personas con síndrome de Down pueden tener hijos?

Si bien se han producido raras excepciones, los hombres con síndrome de Down generalmente no pueden engendrar hijos. Una mujer con síndrome de Down tiene el 50 por ciento de probabilidades de concebir un niño con síndrome de Down, pero se suelen producir abortos espontáneos en muchos embarazos de fetos afectados.


Sobreproteger a los niños: causas y consecuencias

Las prisas, el deseo de que los niños disfruten de su infancia, el afán de perfeccionismo... llevan a los padres a anticiparse en la satisfacción de las necesidades de sus hijos y a evitarles cualquier contratiempo. 

El niño necesita sentirse querido y cuidado por sus padres para tener un buen desarrollo emocional. Sin embargo, si se le protege en exceso, se le puede perjudicar más que beneficiar. No se puede mantener al niño permanentemente en un invernadero, convirtiéndolo en el centro de todas las atenciones y ocultándole de todos los peligros. Los padres tienen que dejarle evolucionar para no entorpecer su desarrollo.
 
¿Cómo comienza la sobreprotección?

Hay padres que desconocen lo que se le puede exigir al niño y fomentan conductas más infantiles de lo que le corresponde por su edad. En otras ocasiones, no dejan que el niño haga determinadas cosas porque a ellos, evidentemente, les sale mejor y lo hacen en menos tiempo.
Otros piensan que es mejor hacerles la vida “más fácil” y procuran anticiparse a cualquier necesidad y demanda de su hijo antes de que él mismo lo pida.

Los hay que prefieren evitar enfrentamientos porque no les resulta fácil mantenerse con firmeza en situaciones estresantes o incluso simplemente porque el niño tiene una cara encantadora que “camela”.

Consecuencias

Si en lugar de apoyar al niño, sugerirle y guiarle para que aprenda por sí mismo, le imponemos, vigilamos y le damos todo solucionado, lejos de ayudarle a crecer, el niño tendrá un escaso desarrollo de sus habilidades (vestirse, comer...) y adoptará una postura de pasividad y comodidad, ya que interiorizará que sus padres, de los que tendrá una gran dependencia, siempre están dispuestos a ayudarlo.
Su autoestima será baja y tendrá poca seguridad en sí mismo, creyéndose incapaz de resolver sus dificultades. Le costará mucho tolerar frustraciones, posponer las gratificaciones y no sabrá valorar lo que tiene.

Rehuirá los problemas en vez de tratar de enfrentarse a ellos y no sabrá cargar con las consecuencias de sus propios actos... En resumen, será una persona inmadura y débil que podrá dejarse llevar con más facilidad por las malas amistades o por el ambiente que le rodea.
Ideas que ayudan

Si supiéramos lo importante que es para el desarrollo de su personalidad que los niños logren hacer las cosas sin ayuda, les dejaríamos actuar solos en más ocasiones.

• Cuando el niño nos pida ayuda, lo esencial es darle las sugerencias con las que solucionar el problema él mismo, con sus propios recursos.

• Es normal que el niño cometa errores, pero no nos anticipemos para evitar el tropiezo. Lo positivo es hacerle ver que cada vez le van saliendo mejor las cosas.

• Si se quiere realmente ayudar al niño, hay que preguntarle a él si nos necesita y, en el caso de que reclame nuestra ayuda, conviene averiguar qué es lo que realmente precisa.

• Hay que tomarse el tiempo necesario para permitir que el niño se desenvuelva solo.

• Debemos explicar al niño las razones de nuestras acciones, de modo que pueda actuar por sí solo, aun cuando no haya un adulto a su lado que le indique cómo hacerlo.

• No le ahorremos sacrificios razonables: el niño puede perfectamente colaborar en tareas domésticas como poner la mesa, hacerse la cama, recoger su cuarto, sacar la basura o aprender a no dar excesiva importancia a una situación de escasez o incomodidad.

Ante un niño tímido, los padres deben procurar que salga más de casa, que abra más su círculo de amistades, que comparta sus cosas, etc., pero no forzándole, sino dándole ideas y predicando con el ejemplo, de lo contrario, con los años puede acabar siendo una persona temerosa, solitaria, arisca o desconfiada.

• Frente a situaciones que les puedan resultar complicadas, en lugar de evitarlas debemos prepararlos a través del diálogo.

• Debemos protegerle de los peligros verdaderos, pero sin llegar al extremo de convertirle en una persona débil y temerosa. 

Éxitos y fracasos, alegrías y penas

El niño necesita probar, saborear sus éxitos, tratar de mejorar y alcanzar metas difíciles, competir, superar sus fracasos... y poder entender los sentimientos de los demás. Hay que prepararle para que pueda participar en la sociedad y para ello no hay que disimularle la realidad cotidiana, hay que permitirle que descubra el significado de los triunfos, de las decepciones, de los gozos y de los desconsuelos, propios y ajenos.

Sentimiento de triunfo

Si le facilitamos la suficiente confianza en sí mismo para que pueda pensar y sentir por sí solo y le dejamos enfrentarse a las dificultades propias de su edad, podrá extraer recursos y estrategias que le harán sentirse triunfante y le servirán para arreglárselas sin sus padres en un futuro.

"Los padres tienen un papel fundamental en el aprendizaje emocional de sus hijos, las emociones negativas son necesarias, es decir, es necesario que los niños sean quienes las resuelvan".

¡ EDUCAR CON EL EJEMPLO !

El ejemplo es la mejor herramienta educativa con que cuenta la familia, la familia es escuela de vida y los padres, educadores naturales. 

La familia es escuela de vida y los padres educadores naturales. La familia brinda desde el nacimiento los estímulos que satisfacen las necesidades emocionales, al tiempo que se garantiza el desarrollo psíquico y físico de los pequeños. En esta institución se adquieren el lenguaje, la afectividad, la identidad personal, las primeras destrezas musculares, así como el estilo convivencial básico. Las relaciones –estrictamente personales– que se establecen entre padres e hijos constituyen la fuente principal de la que emanan los aprendizajes emocionales, sociales y morales.

Base de conducta

Los conocimientos, habilidades y actitudes se ofrecen tempranamente en el seno familiar en gran medida a través del ejemplo. Aun sin pretenderlo, el comportamiento de los progenitores aparece ante los hijos como referencia o base de su conducta. De forma espontánea los padres se presentan como modelos. 

Herramienta educativa

El ejemplo es uno de los mejores instrumentos con que cuentan los padres para ejercer la tarea profunda y compleja de educar La ejemplaridad de las acciones tiene gran impacto en el niño, especialmente en la forma de organizar la realidad y en el acercamiento a los otros y a cuanto lo rodea. La seguridad o temor, el optimismo o pesimismo, las actitudes y valores, el modo de relacionarse, el tono vital, etc., dependen en buena parte de lo que durante la infancia se haya observado e imitado. El aprendizaje por vía del ejemplo es sustancialmente distinto a la enseñanza escolar, muy dependiente de la programación. 

Obras y palabras

Frente a las clases teóricas del colegio, el niño en casa observa el comportamiento de los padres que, por cierto, tiene un mayor impacto formativo que las recomendaciones verbales que ellos mismos puedan hacer.

El ejemplo benéfico que los padres ofrecen a los hijos se reparte en tres modalidades interdependientes: el trato interpersonal, a menudo concretado en la cortesía y cordialidad que presiden las relaciones familiares; el porte, en el que se incluye la higiene, la postura, la corrección al hablar, la disposición, etc., y la utilización de materiales, sobre todo en lo concerniente al orden y cuidado de los enseres del hogar.

Niños

Please note: Delete this widget in your dashboard. This is just a widget example.